Ficha Clase: (03/10/2001)

IMPROVISACIÓN

Basados en la noción de esquemas y con la intención de que puedan servir de ejemplos y sugerencias para la elaboración de material de trabajo sobre el tema de la improvisación, se presentan estos ejercicios, realizados en  forma de pequeñas fichas.

PLANTEAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Se plantea, como primer paso, la creación de un contexto de conocimiento previo, tanto conceptual como procedimental -motor-), basado en un sistema integrado de esquemas (conocimientos genéricos sobre aspectos específicos: ritmo, texturas, estructuras temporales, lenguajes tonales, recursos creativos, etc.) que posibiliten en el intérprete un conocimiento de carácter holístico y generativo (con capacidad para autogenerar más conocimiento…) y que intervengan activamente seleccionando y modificando la experiencia inmediata (input conceptual, auditivo, motor, etc.), dando lugar a una representación (mental) y expresión (instrumental) del pensamiento musical en tiempo real, coherente, unificada, conforme con las expectativas del intérprete y consistente con el conocimiento establecido.

Para ello se definen previamente unos marcos de conocimiento que sean manejables: adaptados a las capacidades cognitivas disponibles en cada etapa: habilidades y repertorio motor, capacidad de integración (input) y automatización (output), limitaciones de la memoria operativa y control de la atención, etc., y que determinen y posibiliten su procesamiento en tiempo real (on-line), a diferencia del procesamiento habitual con demora (off-line).

Los esquemas que integrarán estos contextos de conocimiento deberán ser claros, estar bien definidos (delimitados…) y posibilitar una progresión de la dificultad (complejidad…), que permita al intérprete disponer de suficientes recursos cognitivos (especialmente atención y memoria operativa) para poder representar mentalmente y expresar (instrumentalmente y en tiempo real) su pensamiento creativo.

Una pequeña serie tonal, una simple textura rítmico/armónica y una breve estructura temporal pueden ser suficientes para improvisar un discurso musical coherente. Una vez asimilados, estos contextos de conocimiento, y convertidos en esquemas, podrán anidarse o incrustarse en una estructura jerárquica y serial que irá progresivamente ampliando las capacidades requeridas para dicha tarea.

Se parte de los propios recursos del intérprete dando importancia en un principio no a la cantidad disponible de éstos, sino al control de los mismos y comprensión de los procesos implicados en la tarea. Por esa razón se dará prioridad, además de los conocimientos genérico/musicales, a los esquemas de conocimiento específico como instrumentista de que el intérprete disponga, especialmente los de carácter topográfico/motor y auditivo/motores, en función de la modalidad instrumental y la metodología del aprendizaje llevada a cabo, que condicionarán la capacidad de traducción sonora de su pensamiento musical.

La analogía con la expresión oral, ya sea en forma de diálogo o monólogo (hablado o cantado) y los procesos cognitivos implicados en la misma podrán servir de ayuda (aunque con algunas limitaciones…) para la comprensión general del proceso, y especialmente, para establecer una serie de valores estéticos y funcionales, que en muchos casos son contrarios a los valores re/creativos y cerrados de la interpretación convencional.

FICHAS:

Esquema de modelo de producción

Ejemplo de esquemas integrados: esquema conceptual de textura melódica

Esquema topográfico/motor

Modelo de integración de esquemas: ejemplo gráficos y ejemplos de improvisación

Recursos: 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s